Nariño progresa en educación y empleo, pero necesita impulsar su sofisticación y diversificación.
16 de Marzo de 2024
En Nariño, hay un crecimiento constante en la educación básica y media, así como en el mercado laboral.

El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, anunció los resultados de la primera edición del Índice de Competitividad Evolutiva del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la institución, destacando el crecimiento sostenible de Nariño en educación y mercado laboral entre 2020 y 2023.
Este progreso se atribuye a políticas destinadas a invertir en recursos educativos, tecnología y capacitación docente, así como a la implementación de un sistema de alerta temprana para estudiantes en riesgo y medidas para reducir la vulnerabilidad laboral femenina.
Sin embargo, se identifican áreas de mejora en sofisticación y diversificación para explorar nuevos mercados y fomentar la producción de bienes con mayor valor agregado, y facilitar la entrada de nuevos sectores.
Nariño también enfrenta desafíos en competitividad en áreas como sostenibilidad ambiental, entorno empresarial y sistema financiero debido a la falta de políticas para fortalecer la protección forestal, promover prácticas sostenibles de uso del suelo y energías renovables, y ampliar la educación financiera y acceso a microcréditos en zonas remotas.
El departamento ha acelerado su crecimiento en áreas como tamaño del mercado, salud, instituciones, infraestructura, adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC), educación superior, formación laboral e innovación, mediante políticas que promueven la transformación digital en el sector público, la gestión fiscal efectiva y la participación ciudadana en la vigilancia del uso de regalías.
El Índice de Competitividad Evolutiva, presentado por la Universidad del Rosario a través del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE), ofrece una metodología innovadora para evaluar el desarrollo de cada departamento y ciudad en Colombia, centrándose en su historia y evolución.
Este índice combina el Índice Departamental de Competitividad (IDC), que evalúa la capacidad de las regiones desde una perspectiva comparativa nacional, con un enfoque en el progreso y la evolución a lo largo del tiempo. Se utilizan diagramas estratégicos de cuatro cuadrantes para orientar la formulación de políticas públicas y cerrar brechas, sin ser un ranking de las entidades territoriales.
Para obtener más información sobre la metodología y los resultados, se puede visitar la página web www.urosario.edu.co/score, o contactar a Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional-SCORE de la Universidad del Rosario, a través de daniel.torralba@urosario.edu.co.
Escrito por: Daniel Martín
⇒Foto: Informativo del Guaico