Colombia busca unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, pese a tensiones con EE. UU.
17 de Mayo de 2025
Gustavo Petro formalizó la solicitud durante su visita a China, con una propuesta de integración ferroviaria entre océanos y un compromiso financiero de más de 2 billones de pesos.

Durante el cierre de su visita oficial a China, el presidente Gustavo Petro sostuvo un encuentro en Shanghái con Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y exmandataria de Brasil. En la reunión, Colombia presentó de manera oficial su solicitud para ingresar como país miembro de esta entidad financiera del bloque BRICS, a pesar de las recientes tensiones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos.
Petro destacó entre los proyectos más llamativos para el NBD una ambiciosa conexión entre el océano Pacífico y el Atlántico a través de una vía férrea o canal de 120 kilómetros, uniendo el Golfo de Urabá con Cupica, en el departamento del Chocó. Este proyecto, según el mandatario, podría tener un gran impacto regional y posicionar a Colombia como un eje logístico clave en América del Sur.
El presidente calificó la obra como una oportunidad de integración continental, señalando que facilitaría el comercio entre Suramérica y Asia. “Este es un proyecto global que fortalecería a Colombia como corazón geoestratégico del mundo. Debería ser una iniciativa conjunta entre países suramericanos”, afirmó.
Colombia expresó oficialmente su intención de ser parte del NBD mediante una carta firmada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. En la misiva se especifica que el país está dispuesto a suscribir 5.125 acciones de capital del banco: 4.100 como acciones exigibles (garantía) y 1.025 como acciones pagadas en efectivo.
El aporte financiero total asciende a 512,5 millones de dólares, lo que equivale a cerca de 2,1 billones de pesos colombianos. De este monto, 410 millones serían capital exigible y los restantes 102,5 millones corresponderían a capital pagado. La membresía en esta entidad permitiría a Colombia acceder a préstamos en condiciones favorables para enfrentar retos globales como el cambio climático o futuras crisis económicas.
Este acercamiento se produce luego de que Estados Unidos manifestara su oposición a la vinculación de Colombia con la Ruta de la Seda china. Washington incluso ha advertido que no permitirá que organismos multilaterales financien proyectos colombianos con participación china. Aun así, desde el Congreso, el representante Alejandro Toro celebró esta gestión del gobierno Petro y anticipó “una gran noticia” para el país. Por su parte, Rousseff defendió en el Foro China-CELAC el multilateralismo como vía para un desarrollo equitativo y soberano.
Escrito por: Daniel Martín
⇒Foto: Presidente Petro / RCN Radio