El expresidente uruguayo murió en su casa de campo tras una lucha contra el cáncer de esófago. Su legado político y humano permanece en la memoria del continente.
José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura fundamental en la política de América Latina, falleció este lunes a los 89 años en su residencia rural en Rincón del Cerro, cerca de Montevideo. La noticia fue confirmada por el presidente Yamandú Orsi, quien expresó: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido”.
Desde 2023, Mujica enfrentaba un cáncer de esófago que se agravó con el tiempo. En enero de 2025, reveló públicamente que la enfermedad se había extendido y que no se sometería a nuevos tratamientos médicos, optando por pasar sus últimos días con serenidad. En una emotiva entrevista dijo: “Hasta acá llegué”, pidiendo que se respetara su privacidad.
La vida de Mujica fue extraordinaria. Integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, participó activamente en la lucha armada durante los años 60 y 70. Fue herido, capturado en varias ocasiones y pasó 14 años en prisión bajo condiciones extremadamente duras durante la dictadura uruguaya, donde sufrió aislamiento, problemas de salud mental y largos periodos de encierro. La lectura y la reflexión fueron su refugio y camino hacia la transformación.
Con la restauración democrática en 1985, recuperó su libertad y se dedicó de lleno a la vida política. Ocupó cargos como legislador, ministro de Ganadería y, finalmente, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Durante su mandato impulsó políticas progresistas que dejaron huella: la regulación del cannabis, la aprobación del matrimonio igualitario y la despenalización del aborto, entre otras reformas sociales.
Conocido por su forma de vida humilde y por su pensamiento sencillo pero profundo, Mujica vivió siempre en su chacra, conduciendo su viejo escarabajo y rechazando el lujo del poder. Aunque se le llamó “el presidente más pobre del mundo”, él prefería decir que era “un hombre que eligió vivir con lo justo”. Sus mensajes contra el consumismo y el odio resonaron en todo el mundo. “El odio no construye”, afirmó en varias ocasiones.
En el momento de su muerte estaba acompañado por su esposa y compañera de luchas, Lucía Topolansky, quien sostuvo: “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”. Su despedida fue serena y sin ostentaciones, como fue su vida: rodeado de sus libros, sus plantas, sus recuerdos… y su inseparable perra Manuela. Mujica pidió ser enterrado en su finca, cerrando así el ciclo de una existencia dedicada al pueblo, la justicia y la libertad.
Escrito por: Daniel Martín
⇒Foto: Getty Images (Roberto Serra - Iguana Press/Getty Images) / Publimetro
Durante una mesa resolutiva liderada por la Personería de Bogotá, el ministro de Trabajo, Antonio...
Seguir leyendo →YouTube presentó una de sus actualizaciones más importantes en los últimos meses, enfocada en...
Seguir leyendo →Las obras de infraestructura en Bogotá siguen siendo el eje de la transformación urbana que...
Seguir leyendo →