
El estudio reveló que la mitad de los comerciantes supera los 50 años y que el 45 % se encuentra en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico presentó los resultados del primer censo de vendedores informales ubicados a lo largo del corredor de la carrera Séptima, entre las calles 10 y 26, en el centro de Bogotá. El estudio permitió conocer con mayor detalle las condiciones sociales y económicas de quienes ejercen actividades comerciales, artísticas y artesanales en este importante eje de la ciudad.
En total, el censo identificó 1.142 personas que trabajan en el sector, de las cuales 866 son vendedores ambulantes, 131 artistas urbanos y 145 artesanos. De acuerdo con el informe, la mayoría comercializa productos nuevos o de segunda mano, y se establecieron tres puntos de concentración principal donde la actividad económica es más intensa.
Uno de los hallazgos más relevantes es el envejecimiento de la población vendedora. El 50 % de los encuestados tiene más de 50 años, mientras que el 30 % supera los 60 años, lo que evidencia la necesidad de crear programas de atención diferencial y políticas que fortalezcan su inclusión productiva y social.
En el aspecto socioeconómico, el censo reportó que el 45 % de los vendedores censados se encuentra en condición de vulnerabilidad, según la clasificación del Sisbén, y que el 35 % recibe apoyos de programas sociales distritales. Estas cifras reflejan los retos que enfrenta la administración para garantizar una oferta integral de apoyo a esta población.
El estudio también evidenció que el 37 % de los vendedores en espacio público cuenta con negocios clasificados como “robustos”, caracterizados por su uso de herramientas digitales, mayor capacidad de organización y mejores condiciones operativas. “Este diagnóstico nos permite entender con mayor precisión la composición económica y social del corredor, y avanzar en estrategias que fortalezcan las unidades productivas, mejoren los ingresos y contribuyan a una ocupación más organizada del espacio público”, señaló María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico.
En materia de convivencia, el informe reveló que una de cada tres personas registradas en el censo tiene comparendos activos desde 2021, y que el 15 % ha sido sancionado por conductas relacionadas con porte de armas o sustancias. Las autoridades distritales afirmaron que estos datos servirán para diseñar intervenciones integrales que promuevan la formalización, la seguridad y la recuperación del espacio público en el corazón de Bogotá.
Foto: Caracol Radio
La Universidad Nacional de Colombia anunció una serie de medidas orientadas a fortalecer la...
Seguir leyendo →Bogotá vive actualmente una etapa de transformación urbana marcada por más de 1.200 frentes de...
Seguir leyendo →El Distrito de Bogotá trabaja en la elaboración de un decreto que establecerá nuevas normas para...
Seguir leyendo →